phone
contact

Todo sobre el cloro en la piscina

El cloro es un elemento con ventajas e inconvenientes, de eso no nos cabe ninguna duda. Aún así, sus propiedades lo hacen el producto por excelencia para mantener el agua de la piscina, tanto grande como pequeña. Te contamos hoy todo sobre el cloro en la piscina.

 

 

 

Riesgos del cloro en la piscina

 

 

 

Manipular productos con cloro fuera de la piscina y mezclarlos con ácidos puede ser tremendamente peligroso. Se forma gas cloro, el cual es altamente tóxico si se inhala.

 

 

 

Por otro lado, para proporcionar al cloro en estado sólido es común añadirle ácido isocianúrico, un aditivo muy tóxico. Por supuesto, si no se elimina (cosa que no ocurre) presentará toxicidad en el agua, recomendando las autoridades sanitarias un máximo de 75 ppm. Es muy importante conseguir un distribuidor que trabaje con productos seguros para todos, sin escatimar en ello.

 

 

 

¿Cómo se trabaja el cloro para piscinas?

 

 

 

Al cloro no se le debe añadir, bajo ningún concepto, ningún ácido. Hay que tener mucho cuidado también con los envases, evitando, a toda costa, reubicar el cloro donde haya habido un ácido.

 

 

 

Tampoco se mezclarán productos químicos si no están etiquetados correctamente o no conocemos su procedencia. Las manipulaciones de productos químicos se harán en lugares perfectamente ventilados, teniendo en cuenta todas las medidas relacionadas con la seguridad química.

 

 

 

Si tenemos cloro sólido, como hemos dicho, este seguramente incluya ácido isocianúrico por lo que debemos medir periódicamente su nivel y en caso ser demasiado alto el agua debe cambiarse.

 

 

 

Por supuesto, después del contacto con este producto las manos deben ser muy bien lavadas y procuraremos no tocarnos la cara durante algunas horas, sólo por seguridad.

 

 

 

Medir el cloro

 

 

 

La parte más importante de trabajar con cloro es medirlo adecuadamente para disfrutar de sus beneficios sin que sea perjudicial.

 

 

 

Existen dos maneras de medir el cloro:

 

 

 

  • En tiras o DPD: Este cloro es libre y el resultado equivale al grado de desinfección.

  • Ortotoluidina: El valor obtenido es el total, añadiendo al cloro libre el cloro combinado. Este es la presencia de cloraminas formadas cuando el nivel de cloro existente es insuficiente, ya sea porque el cloro reaccione con amonio u otras sustancias nitrogenadas o porque no se están dando condiciones adecuadas.

 

 

 

Recordemos…

 

 

 

No está de más recordar, antes de acabar, algunas cositas.

 

 

 

  • La electrólisis salina sin cloro produce hipoclorito sódico de sal común, no es un método de desinfección.

  • Todas las piscinas necesitan un remanente de cloro libre que garantice la desinfección siempre que sea necesaria.

  • El cloro no sólo se mide en función de la capacidad de la piscina sino que son muchos los factores que condicionan su efectividad y su vida útil: cuántos usuarios hay en la piscina, si se entra limpio a la piscina o se orina, qué temperatura hay, si se presentan alteraciones atmosféricas, la vegetación que rodea el lugar…

 

 

 

 

 

Esperamos que esta información sobre el cloro en la piscina te haya sido de ayuda. ¿Tienes alguna duda?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario